Autores

Pablo Aravena Núñez (Valparaíso, 1977)

Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Licenciado en Historia y Magíster en Filosofía con Mención en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad de Valparaíso. Profesor Adjunto y actual Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Se ha dedicado a la investigación y docencia en el campo de la Teoría de la Historia. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Barcelona, la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) y de la Universidad de Tarapacá. Es autor de los libros: Memorialismo, historiografía y política. El consumo del pasado en una época sin historia (Escaparate, 2009), Los recursos del relato (Universidad de Chile. Facultad de Artes, 2011), co-editor (con Walter Roblero) de Memoria, Historiografía y Testimonio (Universidad de Valparaíso / Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, 2015), editor de Representación histórica y nueva experiencia del tiempo (América en Movimiento / IHCS-UV, 2018) y autor de Pasado sin futuro. Teoría de la historia y crítica de la cultura (Escaparate, 2019).


Claudio Oyarzún Chávez (Molina, 1962)

Poeta y narrador. Profesor de Estado en Castellano. Profesor de Didáctica de la Literatura. Magister en Educación en competencias. Magister en Educación. Doctor en Pedagogía. Ha obtenido premios en poesía, como en el centenario de Neruda, “Estación Neruda” de la Municipalidad de Talca. Premio al poema “Mester de Lirikos” Municipalidad de Linares. “Kiries Terrae-ad Ovo-Finis Terrae” logró el segundo lugar en el concurso de Editorial Nuevo Ser, Buenos Aires. Este volumen de cuentos es su primer libro publicado.


Claudio Berríos Cavieres (Valparaíso 1987)

Profesor de Historia, licenciado en Historia, licenciado en Educación y magíster en Filosofía con mención en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad de Valparaíso. Estudiante de  Doctorado en el Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso (DEI-UV). Miembro del CEPIB-UV y parte del Comité Consultivo de la Cátedra Mariátegui. Ha publicado en distintas revistas nacionales como internacionales. Editor de los Cuadernos CEPIB-UV (2018). Actualmente es becario ANID.


Leonora Lombardi (Viña del Mar, 1955)

Doctora en Literatura y docente universitaria.
Ha publicado los libros de poesía: Cardoscuro (Ediciones Altazor 2013), Flora y fauna poética (Ediciones Altazor 2015), Flora y fauna poética II (Ediciones Altazor 2017), Canto Fluvial (Ediciones Inubicalistas 2018) y la narración La Casa (Ediciones Inubicalistas 2018).


Martín Ríos López (Santiago, 1972)

Máster Universitario en Estudios Avanzados en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, Magíster en Filosofía con mención en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad de Valparaíso y DEA en Filosofía por la Universidad de Salamanca.  Actualmente se desempeña como académico en la Universidad de Playa Ancha y en la Universidad Mayor. Miembro del CEPIB-UV de la Universidad de Valparaíso. Ha publicado en calidad de autor La historia como paisaje en ruinas (Cenaltes Ediciones, 2018), Reflexión mínima (Cenaltes Ediciones, 2018) y como editor, junto a Rodrigo Castro, La irrupción del devenir (Ediciones UCSH, 2009).


Cristián Cruz (San Felipe 1973)

Ha publicado los libros: Pequeño país (poemas, Ediciones Casa de Barro 2000), Fervor del regreso (poemas, Ediciones del Temple 2002), La fábula y el tedio (poemas, Ediciones Don Bosco 2003), Papeles en el claroscuro (crónicas, Ediciones Intendencia de Valparaíso 2003), Reducciones (poemas, ediciones Fuga 2008), Dónde iremos esta noche (poemas, Ediciones Inubicalistas 2015), Entre el cielo y la tierra (antología poética, Mago Editores 2015) y La aldea de Kiang después de la muerte (poemas, Ediciones Casa de Barro 2017). Junto al poeta Ricardo Herrera publica Bar, antología de poesía chilena (Ediciones Casa de Barro 2005). Es editor de Felices Escrituras, poetas chilenos pensando una provincia (Ediciones Casa de Barro 2019). Recibe el Premio Alerce, de la Sociedad de Escritores de Chile 2003 por el libro La fábula y el tedio. Ha sido incluido en distintas antologías de poesía chilena y extranjera.


Hugo Villar Urrutia (Talca, 1981)

Ha publicado los libros de poesía y cuentos Extramuros (2015) y El Impostor (2016). En el ámbito del cine, es autor del videoarte Talca on the road (2015) y El sonido y la furia (2019), además dirigió los documentales Sota (2016) y Sonrisas de Paz (2017). También realizó la película de acción Los Culpables (2017), junto al cineasta Vito García Viedma. Ha incursionado en la actuación, en cortometrajes y películas, como Cintas Snuff (2019) y otras producciones independientes. Desde 2017 publica reseñas, crónicas y relatos en la prensa escrita de Talca.  Creó el programa de televisión Animales Literarios (2018), espacio en el que entrevistó a escritores del Maule.


Jaime Cortez Muñoz (Valparaíso, 1971)

Geógrafo, se ha des­empeñado por más de 15 años como académico de las Universidades de Valparaíso y de Playa Ancha, dictando las Cátedras de Geografía Humana, de la Población y Demografía, tanto en las carreras de Pedagogía en Historia como de Sociología, en su labor como profesor participó además como relator de los cursos de geografía en los postítulos del Programa de Educación Continua para Profesores de la Universidad de Chile. En el área profesional ha trabajado como investiga­dor asociado en los proyectos INNOVA CORFO “Proyecto Turismo Bien Público 2020, Valle Del Aconcagua” y “Plan de Desarrollo e Innovación en Turismo Sostenible Para la Reconstrucción de la Zona de Juan Fernández”, participando del levantamiento de información geográfica y del diagnóstico del estado actual de los recursos turísticos de ambas zonas.


Itamar Olivares (Domeyko, 1944)

Profesor Emérito de la Universidad de Paris X (Nanterre) (2007-2017). Doctor en Sociedad e Historia Americana por la Universidad de Paris I (Panthéon-Sorbonne). Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica por la Universidad de Chile. Se ha dedicado el estudio de la Historia de América, desarrollando su actividad en el Département d’Études ibériques et ibéro-américaines, Université de Nanterre – Université de Paris X. Luego de su retorno a Chile ha impartido docencia en la Univer­sidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y en la Universidad de Viña del Mar. Actualmente es Profesor Titular del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Entre sus publicaciones se cuentan: Historia Moderna. Textos y Documentos. Siglo XVI al XVIII, (Instituto de Historia y Ciencias Sociales, 2014). Francia y América latina en la época de la Revolución Francesa, (Ediciones Inubicalistas 2020). En colaboración con Jacques Lafaye, Chroniques du Nouveau Monde, (Encycopédie Universalis, 1989) y en colaboración con Thomas Gómez, La formation de l’Amérique hispanique, XVe-XIXe siècle (Armand Colin, 1993).


Franco Lanata Donoso (Valparaíso 1988)

Profesor de Filosofía, Licenciado en Educación y Filosofía, Magíster en Filosofía con Mención en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad de Valparaíso. Miembro y colaborador del  CEPIB-UV de la Universidad de Valparaíso.


Pablo Aravena Núñez (Valparaíso, 1977)

Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Licenciado en Historia y Magíster en Filosofía con Mención en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad de Valparaíso. Profesor Adjunto y actual Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Se ha dedicado a la investigación y docencia en el campo de la Teoría de la Historia. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Barcelona, la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) y de la Universidad de Tarapacá. Es autor de los libros: Memorialismo, historiografía y política. El consumo del pasado en una época sin historia (Escaparate, 2009), Los recursos del relato (Universidad de Chile. Facultad de Artes, 2011), co-editor (con Walter Roblero) de Memoria, Historiografía y Testimonio (Universidad de Valparaíso / Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, 2015), editor de Representación histórica y nueva experiencia del tiempo (América en Movimiento / IHCS-UV, 2018) y autor de Pasado sin futuro. Teoría de la historia y crítica de la cultura (Escaparate, 2019).


Gonzalo Jara Townsend

Profesor de Filosofía, Licenciado en Filosofía, Licenciado en Educación y Magister en Filosofía con Mención en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad de Valparaíso. Miembro del CEPIB-UV y parte del Comité Consultivo de la Cátedra Mariátegui. Ha publicado en distintas revistas nacionales como extranjeras y ha participado en distintos simposios y coloquios a nivel nacional como también internacional. Editor de los Cuadernos CEPIB-UV 2017 (2018) y de La Edición Comentada de Defensa del marxismo 1934 del pensador peruano José Carlos Mariátegui (2015).


Jorge Polanco Salinas

Doctor en Filosofía, Mención Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Valparaíso. Ha publicado los libros de poesía: Las palabras callan (2005), Sala de Espera (2011) y las prosas Cortes de Escena (2019), entre otras publicaciones. En ensayo, ha publicado La zona muda. Una aproximación filosófica a la poesía de Enrique Lihn (2004), La voz de aliento. Reflexiones sobre escritura y testimonio (2016) y Juan Luis Martínez, poeta apocalíptico (2019). En la actualidad es docente en el Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia.


Natalí Aranda Andrades (Santiago, 1987)

Profesora de Filosofía y Magíster en Filosofía por la Universidad de Valparaíso.

Ha publicado Lo uno lo otro (Poesía, Ediciones Inubicalistas, Valparaíso 2016) y El nombrar y la aparición de lo otro en la poesía de Ximena Rivera (Ensayo, en Tensiones del pensar, Cenaltes Ediciones, Viña del Mar 2016). Actualmente reside en Valparaíso.


Valentina Leal Román Santiago, 1985

Magíster en Filosofía con Mención en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad de Valparaíso y Socióloga por la misma Universidad. Se ha enfocado en el estudio de la memoria y las identidades locales. Ha participado en investigaciones de abordaje cualitativo con diferentes colectividades locales del puerto de Valparaíso, donde han destacado sus estudios en relación al trabajo portuario.


Carlos Aguirre González Santiago,  1986

Magíster en Gestión de Proyectos por la Universidad de Valparaíso y Sociólogo por la misma Universidad. Especialista en relacionamiento comunitario, con enfoque en relaciones públicas, estudios de medio humano y participación ciudadana.


Itamar Olivares Domeyko, 1944

Profesor Emérito de la Universidad de Paris X (Nanterre) (2007-2017). Doctor en Sociedad e Historia Americana por la Universidad de Paris I (Panthéon-Sorbonne). Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica por la Universidad de Chile. Se ha dedicado el estudio de la Historia de América, desarrollando su actividad en el Département d’Études ibériques et ibéro-américaines, Université de Nanterre – Université de Paris X. Luego de su retorno a Chile ha impartido docencia en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y en la Universidad de Viña del Mar. Actualmente es Profesor Titular del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Entre sus publicaciones se cuentan: Historia Moderna. Textos y Documentos. Siglo XVI al XVIII, (Instituto de Historia y Ciencias Sociales, 2014). En colaboración con Jacques Lafaye, Chroniques du Nouveau Monde, (Encycopédie Universalis, 1989) y en colaboración con Thomas Gómez, La formation de l’Amérique hispanique,  XVe-XIXe siècle (Armand Colin, 1993).


Adriana Bórquez Adriazola (Osorno 1936 – Talca 2019)

Profesora de francés por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, y M. A. en Sociología de la Educación de la Universidad de Oxford, U.K. Publicó: Un Exilio (Editorial KOORE, 1998; Ediciones Inubicalistas 2015), Resistencia (autoedición, 2000), Historias de Mujeres (autoedición, 2002), Kawéskar (Editorial Guanaye, 2009), Poemario (autoedición, 2011), Puertas en la Oscuridad (novela, Ediciones Inubicalistas, Valparaíso 2017), Colonia Dignidad: la vivimos, la conocimos (ensayo, testimonios, Ediciones Inubicalistas 2018). Exonerada política, detenida en Colonia Dignidad y la Venda Sexy, en 1975; exiliada en Inglaterra entre 1976 y 1985, trabajó en Korogwe y Moshi en el proyecto educacional de Tanzania, África, en 1979-1980. A su retorno a Chile, se sumó al trabajo de la Comisión de Derechos Humanos en Valparaíso, Santiago y Talca, siempre en el área de investigación y documentación. Distinguida por sus actividades en pro de los Derechos Humanos con el “Premio Elena Caffarena Morice”, entre otros.


Marco López Aballay Petorca,1968

Ha publicado: Diálogo nocturno (poesía, Ediciones Casa de Barro, 2003). Cuentos grabados: Antología imaginaria (cuentos y grabados de Pamela Román, Ediciones Altazor, 2006). Historias de rock (cuentos, Ediciones Inubicalistas, 2012). A partir de la provincia (crónicas, Ediciones Casa de Barro, 2017). A este lado del muro (poesía, Ediciones casa de Barro 2018).


Leonora Lombardi, Viña del Mar, 1955

Doctora en Literatura y docente universitaria.

Ha publicado los libros de poesía: Cardoscuro (Ed Altazor 2013), Flora y fauna poética (Ed Altazor 2015), Flora y fauna poética II (Ed Altazor 2017) y Canto fluvial. Geopoética (Ed Inubicalistas 2018)


Eduardo Cobos (Santiago, 1963).

Licenciado en Historia por la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Chile. Magister© en Historia por la Universidad de Valparaíso. Ha sido incluido en las antologías: «Glosa y otros cuentos». Santiago, Alfaguara, 2016; «5° Concurso Nacional de Cuentos Teresa Hamel». Santiago, SECH, 2015; De qué va el cuento. Antología del relato venezolano 2000-2012. Caracas, Alfaguara, 2013; Quince que cuentan. II Semana de la Narrativa Urbana. Caracas, FC Urbana, 2008; 21 del XXI. Antología del cuento venezolano del siglo XXI. Caracas, Ediciones B, 2007. Ha publicado los libros: Venezuela: tres episodios de emancipación; La muerte y su dominio; Pequeños infectos, entre otros. Ha sido distinguido en los concursos: Fondo del Libro y la Lectura, Línea de Creación, Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, 2018; Finalista, «Concurso de Cuentos Paula 2016»; Mención Honrosa, «5° Concurso Nacional de Cuentos Teresa Hamel», SECh, 2014. Premio de Narrativa Fundarte, 2005. Residió en Caracas entre 1990 y 2016.


A.Bresky Valparaíso 1946

Todo un Valparaíso constelado acontece en la poesía de A. Bresky, un recorrido por infinitos pasajes e intersticios de la geografía porteña, las oscuras calles, el mar, la costa, la ciudad, junto con otras claves asociadas a una incesante búsqueda poética, entre ellas, el problema en torno al oficio del escritor, la exploración lingüística, el silencio, la compleja resignificación de la vida cotidiana y la modernidad, la alusión a lenguajes propios del cine, la fotografía y el teatro, y la persistencia inquebrantable de la memoria, constituyen en conjunto signos que confluyen a lo largo de sus obras reunidas en el presente volumen: Semáfora primera (1972), Estancias seguido de Fragmentos de El Río (1980), La señorita sobreviviente (1987), Persistencia de usted (1994), El hilo negro (1997), Las elegías inútiles (2002), Fuera de lugar (2016), y los textos inéditos A ambos lados de la ventana y Las inconclusiones.


Alicia Genovese

Nació en Buenos Aires, en 1953. Es poeta y ensayista. Ha publicado diez libros de poesía, entre ellos: Anónima (Último Reino, 1993), El borde es un río (Libros de Tierra Firme, 1997), Puentes (Libros de Tierra Firme, 2000), Química diurna (Alción, 2004), La hybris (Bajo la Luna, 2007), Aguas (Del Dock, 2013), La contingencia (Gog y Magog, 2015), recientemente incluidos en La línea del desierto. Poesía reunida (Gog y Magog, 2018). Es autora de dos libros de ensayo: La doble voz. Poetas argentinas contemporáneas (Biblos, 1998 y Eduvim, 2015) y Leer poesía. Lo leve lo grave lo opaco, (Fondo de Cultura Económica, 2011 y 2016).

Obtuvo la Beca Guggenheim. Recibió el Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires y el premio de poesía del Certamen Internacional Sor Juana Inés de la Cruz, otorgado por el Estado de México.

Es profesora en Letras (UBA), residió durante cinco años en EEUU donde obtuvo un PhD en Literatura Latinoamericana, Universidad de Florida. Actualmente es profesora titular del Taller de Poesía I, en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).


Guillermo Riedemann (Reumén).

Ha publicado: Para matar este tiempo II (2018), Perdigones (2016), Calle de un solo sentido (2013), Hombre muerto (2007). Con el seudónimo Esteban Navarro: Salto al vacío (1998), La manzana de oro (1993), Mal de ojo (1991), Para matar este tiempo (1983), Poemas desde Chile (1981). Con la periodista Cecilia Atria: 10 años de poesía, Antología de poetas chilenos (1984). Premio Unión de Escritores Jóvenes de Chile, UEJ, 1978. Poemas suyos han sido traducidos al mapudungun, alemán, sueco, inglés y rumano. Actualmente reside en Santiago.


Tatiana Mayerovich, Ancud, 1975.

Vive y trabaja en Copiapó desde el año 2002. Diseñadora de profesión, artista visual y escritora. Su trabajo emerge a través de diversos medios y han sido publicados en el periódico Le Monde Diplomatique y en exposiciones colectivas. Antologada por Pía Barros para el libro “¡Basta! + de cien mujeres contra la violencia”, editorial Asterión (2012). Ha publicado “Álbum Atacama ilustrada” (2014) con fondos del Consejo Nacional del Libro y Lectura y el catálogo “Roger, roger-Impresiones del pasado, presente” (2016). Pertenece a la Sociedad de Escritores de Copiapó, desde el año 2009.


Fernando Rivera Lutz, Copiapó, 1955.

Egresado de Licenciatura en Artes. Ha publicado la plaquette Actos Públicos, Demo Libros 2010, Raíz de Uno Antología Olvidada, Cinosargo Ediciones 2011. Ha participado en dos colectivos de escritores: Taquicardia, en los 80 y Sociedad de Escritores de Copiapó, del que es su actual presidente.


Raúl Alcaíno (Talca, 1983)

Estudió Literatura en la Universidad de Chile y Magister en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Santiago. Actualmente es docente en instituciones de educación superior.


Adriana Bórquez Adriazola (Osorno 1936)

Ha publicado: Un Exilio (Editorial KOORE, 1998), Resistencia (autoedición, 2000), Historias de Mujeres (autoedición, 2002), Kawéskar (Editorial Guanaye, 2009), Poemario (autoedición, 2011). El año 2015 se reedita Un Exilio por Ediciones Inubicalistas, en una versión modificada. Profesora de Francés por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, y M.A. en Sociología de la Educación de la Universidad de Oxford, U.K. Exonerada política, detenida en Colonia Dignidad y la Venda Sexy, en 1975; exiliada en Inglaterra entre 1976 y 1985, trabajó en Korogwe y Moshi en el proyecto educacional de Tanzania, África, en 1979-1980. A su retorno a Chile, se sumó al trabajo de la Comisión de Derechos Humanos en Valparaíso, Santiago y Talca, siempre en el área de investigación y documentación. Distinguida por sus actividades en pro de los Derechos Humanos con el “Premio Elena Caffarena Morice”, entre otros.


Felipe Montalva Peroni (Viña del Mar, 1972).

Periodista y realizador audiovisual. Ha escrito para medios en Chile, Argentina y México. Formó parte del colectivo de la revista Ciudad Invisible, de Valparaíso, entre 2001 y 2008. Relatos de ficción y no ficción suyos han integrado compilaciones y ganado algunos premios. Escombros es su primer volumen de cuentos.


Antonia Isaacson (1986)

Es artista gráfica y gestora cultural. Ha indagado en la fotografía, grabado y ha desarrollado un trabajo centrado en la ilustración y fotomontajes en formato editorial. Es miembro de Red Mediación Artística, organización dedicada a la mediación y educación artística, y dirige Estudio Animala.


José Tomás Labarthe (1984)

Es periodista y magíster en enseñanza. Hace clases de comunicación, lenguaje y literatura en varias universidades de la Región del Maule y también desarrolla talleres en el ámbito de la educación no formal. Ha publicado: “De Cierto Florido” (2009), “P” (2011), “Canas Verdes” (2013) y “Un Álbum de Poesía” (2015), obra premiada por el Fondo del Libro. Toca la guitarra eléctrica y recita en una banda de rock & poesía llamada Los Detectives Salvajes: www.losdetectivesalvajes.com.


Claudio Guerrero (Santiago 1975).

Ha publicado El silencio de esta casa (Ediciones Casa de Barro, Santiago, 2000),  El libro de las cosas que se ignoran (Ediciones del Temple, Santiago, 2002) y Pequeños Migratorios (Ediciones Inubicalistas, Valparaíso 2014).


Ricardo Herrera Alarcón (Temuco 1969).

Estudió Castellano en la Universidad Austral de Valdivia. Ha publicado: Delirium Tremens, Ediciones Casa de Barro, San Felipe, 2001; Sendas perdidas y encontradas, Ediciones Kultrún, Valdivia, 2007 (Premio mejor obra publicada del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, 2008); El cielo ideal, Ediciones Lom, Santiago, 2013; Carahue es China, Ediciones Bogavantes, Valparaíso 2015; Santa Victoria, Poemas de anticipo, Ediciones Venérea Violenta Temuco, 2015; Bar: Antología poética chilena, junto al poeta Cristian Cruz, Ediciones Casa de Barro, San Felipe, 2005.


Víctor Hugo Saldívar (Pueblo Hundido, 1958)

Más conocido como «Víctor Hugo» en la localidad de Las Cabras, donde reside, al interior de la provincia de San Felipe. Poemas suyos aparecen en la antología Poesía Nueva de San Felipe de Aconcagua, Ediciones Piedra de la Locura, 2003.Poemas suyos aparecen en la antología Poesía Nueva de San Felipe de Aconcagua.


Lucy Oporto Valencia (Viña del Mar, 1966)

Investigadora independiente. Licenciada en filosofía.
Autora de los ensayos:
Una arqueología del alma. Ciencia, metafísica y religión en Carl Gustav Jung. Editorial USACH, 2012.
El Diablo en la música. La muerte del amor en El gavilán, de Violeta Parra. 1ª edición, Altazor, Viña del Mar, 2008. 2ª edición, corregida y aumentada, Editorial USACH, 2013.
“El homicidio fundador y la transición a la democracia en Chile: René Girard y el mecanismo del chivo expiatorio”, en Causas perdidas.
Ensayos de filosofía jurídica, política y moral. M. E. Orellana Benado, Ed., Catalonia, Santiago de Chile, 2010.
“El sonido, el amor y la muerte. Violeta Parra y la Nueva Canción Chilena”, en Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Eileen Karmy y Martín Farías, Eds., Ceibo, Santiago de Chile, 2014.
Los perros andan sueltos. Imágenes del postfascismo. Editorial USACH, 2015. Además, ha publicado artículos en medios nacionales y extranjeros, tanto impresos como digitales.


Mandy Gutmann-González (Santiago, 1987) creció en zonas rurales de Ñuble y Maule.​ Sus estudios universitarios los realizó en Estados Unidos. Tiene un Bachiller en Escritura Creativa de la Universidad de Knox (Illinois) y una Maestría en Poesía de la Universidad de Cornell (Nueva York). Su poesía ha sido publicada en varias revistas literarias. Actualmente vive en Filadelfia donde enseña en la Universidad de Temple.​ La Pava​ es su primera novela​.


Luis Gutiérrez (Talca 1942). Ha publicado:

  • Unión Pacífico, más que un club de barrio (autoedición 2012)
  • Un viaje como el de tantos (Ediciones Inubicalistas, 2015)
  • La Sota (Ediciones Inubicalistas, 2016)

Actualmente reside en Talca.


Guillermo Riedemann (Reumén 1956). Ha publicado:

  • Calle de un solo sentido (2013)
  • Hombre muerto (2007)

Con el seudónimo Esteban Navarro:

  • Salto al vacío (1998)
  • La manzana de oro (1993)
  • Mal de ojo (1991)
  • Para matar este tiempo (1983)
  • Poemas desde Chile (1981)

Con la periodista Cecilia Atria:

  • 10 años de poesía, Antología de poetas chilenos (1984)

Poemas suyos han sido traducidos al mapudungun, alemán, sueco, inglés y rumano. Actualmente reside en Santiago.


Natalí Aranda (Santiago 1987) Profesora de filosofía y estudiante del magister en filosofía, Universidad de Valparaíso. Actualmente reside en Viña del mar.


Cristian Cayupán (Puerto Saavedra 1985) Director de la revista Comarca.

Ha publicado:

  • Poemas Prohibidos (Editorial Rodarte 2007)
  • Katrü Rüpü Romancero Mapuche (2008)
  • Reprimida Ausencia (Comarca Ediciones, Temuco 2009)
  • Usuarios del Silencio (Comarca Ediciones, Temuco 2012)
  • Tratado de Piedras (Editorial Conunhueno, Valparaíso 2014)
  • Terruño (Ediciones Mapu Ñuke, Temuco 2015)
  • Kuifuke Zugu. Discursos, relatos y oraciones rituales en mapuzugun (coautoría con Ana Ñanculef, Temuco 2016)

Axa Lillo Santana (Valparaíso 1952- Villa Alemana 2009).

En el año 1994, publicó  el libro de poemas Ojos Buenos (Umbral Editores, Valparaíso).


Rodrigo Arroyo Castro, Curicó 1981. Licenciado en Artes por la Universidad de Playa Ancha.

Ha publicado:

  • Chilean poetry, Fuga Ediciones 2008
  • Vuelo, Ediciones Inubicalistas 2009
  • Mauseoleo, Cuadro de Tiza Ediciones 2012
  • Incomunicaciones, Ediciones Inubicalistas 2013

Actualmente se desempeña como profesor de artes Visuales y editor de Ediciones Inubicalistas, vive en Valparaíso.


Mario Verdugo Arellano, Talca 1975. Doctor en Literatura UCV, periodista Universidad de Concepción

Ha publicado:

  • La novela terrígena, Pequeño dios editores 2011
  • Apología de la droga, Fuga ediciones 2012, Libros del Pez Espiral 2014
  • Canciones gringas, Ediciones Inubicalistas 2013
  • Miss poesías, Editorial Alquimia 2014

Actualmente es profesor en la Universidad de Talca y ocasional columnista en The Clinic. Vive en Santiago.


Luis Herrera Vásquez, Talca 1981. Profesor de castellano.

Ha publicado:

  • Antología Primer Encuentro Nacional de Poesía Pero en Talca, CNCA 2008
  • La lámpara de Kafka & otros cuentos, Ediciones Inubicalistas 2013
  • Diccionario de neologismos y locuciones usuales, Ediciones Inubicalistas 2013
  • Diccionario de neologismos, disfemismos y locuciones usuales II edición, Ediciones Inubicalistas 2015

Actualmente se desempeña como profesor de lingüística en la Universidad Autónoma de Chile y gestor de la escuela comunitaria Kandan en Talca.


Julieta Marchant, Santiago 1985. Licenciada y magíster en Literatura, alumna del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte.

Ha publicado

  • Urdimbre, Ediciones Inubicalistas 2009
  • Té de jazmín, Marea Baja Ediciones 2010

Actualmente, codirige el sello de plaquettes Cuadro de Tiza Ediciones y es coordinadora editorial de Alquimia Ediciones.


Ricardo Herrera Alarcón, Temuco 1969. Profesor de Castellano, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Ha publicado:

  • Delirium Tremens, Ediciones Casa de Barro 2001
  • Bar: Antología poética chilena (en coautoría con Cristian Cruz), Ediciones Casa de Barro 2005
  • Sendas perdidas y encontradas, Ediciones Kultrún 2007
  • El cielo ideal, Lom Ediciones 2013
  • Panoptismo, silencio y omisión en la crítica literaria bajo dictadura, Ediciones Inubicalistas 2014
  • Santa Victoria. Poemas de anticipo, Ediciones Venérea violenta 2015

En la actualidad se desempeña como profesor de Lenguaje. Vive en Temuco.


Antonio Rioseco Aragón, Los Ángeles 1980. Profesor de Historia (PUCV) y Magíster en Literatura (U. de Chile).

Ha publicado:

  • Carta de ajuste: Antología de poetas inéditos en Valparaíso, junto a Juan Eduardo Díaz, Ediciones Cataclismo 2007
  • La derrota del paisaje, Ediciones Inubicalistas 2009
  • El atardecer de los ciruelos, junto a Guido Arroyo, Municipalidad de Quilicura, 2010
  • Norte/Sur, Libros del Pez Espiral 2014

Actualmente reside en Ciudad de México.


Cristian Olivos Bravo, Santiago, 1974. Instructor de arte por la Escuela Municipal de Bellas Artes de Valparaíso. Ha editado:

  • El pequeño Jarry Ilustrado, coeditado con Ediciones Beuvedráis 2011
  • Anarquía en Baviera, coeditado con Ediciones Inubicalistas 2013
  • El origen comunista en la simbólica del paraíso, Ediciones del Caxicondor 2014

Actualmente se desempeña como profesor de ilustración en el Instituto Arcos de Viña del Mar, y como investigador independiente.


Jairo Troppa Ruminot, Temuco 1985. Diseñador de productos por la Universidad Católica de Temuco.

Ha publicado:

  • Trabajos en la vía, Ediciones Inubicalistas 2013

Actualmente se desempeña como orfebre, vive en Temuco.


Jorge Polanco Salinas (Valparaíso, 1977). Poeta y ensayista. Docente en el Instituto de Filosofía, Universidad Austral de Chile.

Ha publicado los libros de poesía:

  • Las Palabras Callan (Altazor Ediciones, Viña del Mar, 2005)
  • Sala de Espera (Alquimia Ediciones, Santiago, 2011)

En plaquettes:

  • Ferrocarril Belgrano (Inubicalistas, Valparaíso, 2010)
  • Cortometrajes (Fuga, Valparaíso, 2008)
  • Umbrales de Luz (Z Poesía, Buenos Aires, 2006)

En ensayo, el libro:

  • La Zona Muda: Una aproximación filosófica a la poesía de Enrique Lihn (Ril Editores y Universidad de Valparaíso, Santiago, 2004)

Es Doctor en Filosofía, Mención Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Actualmente reside en Valdivia.


Grissel Llanos Lepe, San Felipe 1986. Licenciada en Antropología Social por la Universidad de Chile.

Ha publicado:

  • Antología rural, poetas y cantores del valle de Putaendo, Ediciones Inubicalistas 2013

Actualmente, se desempeña como encargada del área de Patrimonio de la Municipalidad de Putaendo, vive en Putaendo.


Claudio Guerrero Valenzuela, Santiago 1975. Profesor.

Ha publicado:

  • El silencio de esta casa, Ediciones Casa de Barro 2000
  • El libro de las cosas que se ignoran, Ediciones del Temple 2002
  • Pequeños migratorios, Ediciones Inubicalistas 2014

Actualmente se desempeña como docente e investigador en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, vive en Viña del Mar.


Claudio Andrés Maldonado Maldonado, Curicó 1977. Profesor de Estado en Castellano y Comunicación.

Ha publicado:

  • Santo sudaca, Fuga Ediciones 2008
  • Piel de gallina, Ediciones Inubicalistas 2013

Actualmente se desempeña como profesor de Literatura en una Universidad y editor de Ediciones Inubicalistas, vive en Talca.


Sebastian Moncada, Santiago 1995. Ilustrador

Ha publicado:

  • Remi y el paletero, Ediciones Inubicalistas, 2010
  • Ilustraciones de cuentos Historias de Rock de Marco López, Ediciones Inubicalistas, 2011
  • Ilustración portada Homenaje a Aristóteles España Ediciones Inubicalistas, 2011
  • Ilustración portada Pez de Piedra de Alejandro Lavín Ediciones Inubicalistas, 2012
  • Calendario Agroecológico Ediciones Inubicalistas, 2012

Actualmente se desempeña como ilustrador independiente, vive en Valparaíso


Cristian Moyano Altamirano (Chiri Moyano), Quebrada de Alvarado 1974. Poeta e investigador y marroquinero

Ha publicado:

  • Hace siglos que no iba a la ciudad, poesía, autoediciónVértice Perfecto1998
  • Taciturno, poesía, Imprenta Printas 1999
  • Las cosas de magdalena poesía, Imprenta Printas 2002
  • Las confesiones del caballero andante, Imprenta Printas 2004
  • Relatos legendarios del cordón de La Campana y su Niño Dio de Las Palmas investigación, en coautoría con Víctor Rojas Farías, Imprenta Monte Gráfica 2009
  • Brevisima información sobre del Cristo vegetal del árbol, investigación, en coautoría con Víctor Rojas Farías, Imprenta Monte Gráfica 2009
  • El olivar, poesía, Ediciones Cataclismo 2011
  • Memoria fotográfica de Quebrada Alvarado: rescate de la tradición familiar 1898-1960, investigación, en coautoría con Marcia Emparan, Imprenta Monte Gráfica 2013
  • Todo cocido a leña, poesía, Ediciones Inubicalistas 2014
  • Oficios campesinos del Valle del Aconcagua, investigación, Ediciones Inubicalistas 2014

Actualmente realiza una investigación etnográfica sobre fotografías antiguas de Quebrada de Alvarado. Vive en Quebrada de Alvarado


Felipe Moncada Mijic (Quellón, Isla de Chiloé, 1973). Licenciado en Educación y Profesor de Estado en Física y Matemáticas (USACH). Ha trabajado como autor y editor de libros de Física para secundaria. Editor de la revista La Piedra de la Locura. Miembro de Ediciones Inubicalistas.

Ha publicado los libros de poesía:

  • Irreal (Ediciones El Brazo de Cervantes, Santiago, 2003)
  • Carta de Navegación (Imprenta Almendral, San Felipe, 2006)
  • Río Babel (Ediciones Casa de Barro, San Felipe, 2007)
  • Músico de la Corte (Ediciones Fuga, Valparaíso, 2008)
  • Salones (Manual Ediciones, Rancagua, 2009)
  • Mimus (Edición del autor, Valparaíso, 2012)
  • Silvestre (Ediciones Inubicalistas, Valparaíso, 2015)

En el género ensayo ha publicado:

  • Territorios Invisibles (Ediciones Inubicalistas, Valparaíso, 2015) Premio Mejor Obra Literaria CNCA 2015

Actualmente reside en Valparaíso.


Marco Iván López Aballay, Petorca 1968. Técnico Agrícola del Instituto Agrícola Pascual Baburizza de Los Andes

Ha publicado:

  • Diálogo Nocturno, Poesía, Ediciones Casa de Barro 2003
  • Cuentos Grabados, Antología Imaginaria, Ediciones Altazor 2006
  • Historias de Rock, Narrativa, Ediciones Inubicalistas 2012

Actualmente es Encargado de Proyectos Culturales, Ilustre Municipalidad de San Felipe. Vive en Putaendo


Patricio Serey, San Felipe 1974. Ha sido co-editor de la revista La Piedra de La Locura; reportero, editor del suplemento cultural y cronista del Diario El Observador de Aconcagua.

Ha publicado:

  • Con la razón que me da el ser vivo, Editorial del Centro Almendral 2002
  • De profesión ahogado, Ediciones Casa de Barro 2007
  • Precavidamente hablando, Ediciones Inubicalistas 2011

Actualmente se desempeña como cronista y reportero independiente y editor de Ediciones Inubicalistas. Vive en Valparaíso.


Gladys González, Santiago 1981. Es Licenciada en Educación con mención en Castellano y Pedagogía en Castellano, Diplomada en Fomento de la Lectura y de la Literatura Infantil y Juvenil, Doctora (c) en Filosofía y Letras mención Filología Hispánica.

Ha publicado:

  • Gran Avenida, Ediciones La Calabaza del Diablo, 2005
  • Aire Quemado, Ediciones La Calabaza del Diablo, 2009
  • Hospicio, Ediciones Inubicalistas, 2011
  • Vidrio Molido (antología), Ediciones La Calabaza del Diablo, 2011
  • Calamina, Ediciones La Calabaza del, 2014

Actualmente vive en Valparaíso y  se desempeña como gestora cultural independiente.


Alejandro Lavín (Nueva Imperial 1937-Talca 2012). Fue ceramista, pintor y poeta.

Publicó:

  • Los Gallos Suburbanos, Talca, 1964
  • Fiesta del alfarero, Ediciones Inubicalistas, 2010
  • Pez de Piedra, Ediciones Inubicalistas, 2012
  • Poesía Reunida, Ediciones Inubicalistas, 2012

Actualmente su casa ha sido transformada en un museo, en la localidad de Vilches Altos, en la cordillera maulina.


Ximena Rivera (Viña del Mar, 1959 – Valparaíso, 2013).

Publicó:

  • Delirios o el Gesto de Responder, Ediciones del Gobierno regional Valparaíso, 2001
  • 18 poemas de agua, Ediciones para el Olvido, 2005
  • Una noche sucede en el paisaje, Ediciones Hormiga, 2006
  • Puente de Madera, Ediciones Balmaceda Arte Joven, 2010
  • Obra Reunida (incluye el inédito Casa de Reposo), Ediciones Inubicalistas, 2013

Aristóteles España (Castro, Chiloé, 1955-Valparaíso, 2011). Estudió Comunicaciones y Guión Cinematográfico en la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Derechos Humanos en el Instituto Argentino por los Derechos del Hombre.

Publicó:

  • La guitarra de mis sueños, 1975
  • Incendio en el silencio, 1978
  • Equilibrios e incomunicaciones, 1980
  • Dawson, 1985
  • Contra la corriente, 1989
  • El sur de la memoria (testimonios, 1992)
  • La generación N.N. (1973-1990) (antología poética, 1993)
  • Los pájaros de post-guerra, 1995
  • Tardes extranjeras, 1998
  • Materia de eliminación, 1998
  • La entera noche llena, 2005

Dirigió revistas literarias como La Gota Pura y La Pata De Liebre, ésta última también funcionó como una editorial.


Adriana Bórquez Adriazola, Osorno, 1936. Profesora de Estado, de Francés, Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile; M.A. Sociología de la Educación, Universidad de Oxford, Reino Unido.

Ha publicado:

  • Navidades, (relatos,1984, Oxford, Inglaterra)
  • Some Poems of Exile (poesía,1984,Oxford,Inglaterra)
  • Un Exilio, primera edición1998, Editorial KOORE, Chile, segunda edición revisada, 2014, Ediciones Inubicalistas, Chile
  • Resistencia, 2000, narrativa testimonial, autoedición, Chile
  • Historias de Mujeres, 2002, narrativa testimonial, autoedición, Chile
  • Kawéskar, Ser Pensantee de Piel y Hueso, 2009, Editorial Guanaye, Chile.
  • Poemario, poesía 2011, autoedición artesanal, Chile.

Actualmente reside en Talca.


Bernardo González Koppmann, Talca, 1957. Licenciado en Educación y Profesor de Estado en Historia y Geografía.

  • Sin Conciencia Ninguna, Talca 1981
  • Poemas Simples, Santiago 1984
  • Poemas De La Contemplación, Curepto 1985
  • Poemas Transparentes, Talca 1987
  • Barrio Cívico, Talca 1988
  • Nuevamente Los Pájaros Acuden A Rescatar Mi Soledad, Talca 1990
  • Remos, Talca 1995
  • Teatinas, Talca 1998
  • Blues, Santiago 1998
  • Memorias Del Agua, Talca 1999
  • Dedales De Oro, Talca 2001
  • Cantos Del Bastón, Talca 2002
  • Aprendiz De Pájaro, Talca 2002
  • Intemperies, Talca 2004
  • Cantos Del Amancay, Talca 2005
  • Cantos Del Bastón, Talca 2006
  • Memorias Del Bardo Ciego, Ediciones Inubicalistas, Valparaíso 2009
  • Catacumbas, Ediciones Inubicalistas, Valparaíso 2012.

Actualmente reside en Talca, colabora con reseñas literarias en semanario El Siglo. Pertenece a la Sociedad de Escritores de Chile.