Ensayos e Investigaciones PDF

Chile al desnudo. La historia del Chile contemporáneo y los antecedentes del estallido social de octubre del 2019”
Luis Corvalán Márquez

Ensayo, Historia contemporánea, 2022 –16,8 x 24,4cm– 688 páginas
ISBN: 978-956-9301-75-9

820 Descargas

El presente libro propone una interpretación de la historia contemporánea de Chile centrada en un intento por explicar los factores ideológicos y políticos, nacionales e internacionales, que desembocaron en la dictadura pinocheteana y en los crímenes masivos cometidos por esta. Pretende demostrar que existió una fuerte conexión entre esos crímenes y ciertas ideologías (nacionalistas y corporativistas), las cuales, profesadas desde comienzos del siglo XX por determinados sectores conservadores –civiles y militares–, se mantuvieron por mucho tiempo en la marginalidad. El texto procede a reconstruir la historia política de Chile de la segunda mitad del siglo XX y de las primeras dos décadas del siglo XXI.


La historiografía conservadora a través de sus revistas. Jaime Eyzaguirre y sus discípulos en un cuarto de siglo (1948-1973)
Mario Andrés González

Ensayo, Historia, 2022 –16 x 21,5cm– 186 páginas
ISBN: 978-956-9301-87-2

184 Descargas

Hasta 1973, que es el año donde se pone límite a esta investigación, se constata que hubo un esfuerzo mancomunado por elaborar y divulgar este tipo de saber con el objetivo de disputar el sentido que podía tener el pasado para el presente en el imaginario colectivo, sobre todo cuando se proponían cambios políticos, sociales y económicos profundos.

Para Jaime Eyzaguirre y sus discípulos, protagonistas de este libro, la historia como necesidad, como cemento cohesionador de una sociedad, fue una cuestión de primera relevancia. De ahí que pusieran gran voluntad para levantar y mantener una red de revistas a lo largo de un cuarto de siglo, en la que la preocupación por la representación de la historia logró ser diseminada a través de toda esta. No fueron en vano aquellas energías consumidas, pues luego del Golpe de Estado, la historia que defendió este sector ideológico, logró imponerse como política de Estado.


Geografía de la Población
Jaime Cortez Muñoz

Geografía humana, 2021 – 16 x 21,5 cm – 136 páginas
ISBN: 978-956-9301-67-4

539 Descargas

A pesar de los diversos estudios sobre la población en los siglos previos, es solo cuando se publica en el año 1951 el libro Introduction a l´etude géographique de la population du monde, de Pierre George, que la geografía de la población lograría su autonomía de la geografía humana como disciplina científica autónoma con objetivos, metodologías y conceptos propios. Así, a mediados del Siglo XX Pierre George trata de explicar de modo general los principales problemas de la población del mundo en un momento histórico en que la humanidad empieza a experimentar un crecimiento demográfico sin precedentes, situación que generó una serie de problemáticas geográficas y sociales. Este libro aborda desde una perspectiva contemporánea, enfocada a la realidad chilena, la geografía de la población.


Napoleón Bonaparte y la América Española
Itamar Olivares Iribarren

Ensayo histórico, 2021 – 15 x 21,5 cm – 178 páginas
ISBN: 978-956-9301-68-1

178 Descargas

La política de la revolución francesa junto a la política hispanoamericana de Napoleón Bonaparte son las líneas investigativas con que Itamar Olivares indaga en la relación entre Francia y la América española, relación marcada, además, por la reconstrucción que se ofrece respecto a la imagen que el general se habría formado de ella, desde su infancia hasta los acontecimientos del 18 brumario. A través de la revisión y análisis del contexto europeo, este libro enseña como Napoleón, por un lado, instala a su hermano Joseph en el trono español, para luego enviar, a sus espaldas, emisarios que propaguen la rebelión desde los territorios españoles en los Estados Unidos, lo que, en palabras del profesor Olivares, queda de manifiesto cuando “Napoleón manifestó pú­blicamente su apoyo a la causa de la independencia hispanoamericana.”


Valparaíso y sus metáforas. Poesía en postdictadura
Ensayo literario, conversaciones, dibujos, 2021, 16 x 21 cm, 438 páginas
ISBN 978-956-9301-74-2

407 Descargas

Conversaciones, crónicas, presentaciones de libros, reseñas de exposiciones, dibujos y ensayos componen la escritura de este libro atlas que, más allá del tiempo y la diversidad de tonos y formas adoptados, nos revela el vínculo entre poesía y un territorio particularmente arrasado, donde la trama del lenguaje, vista de cerca, no es sino el hilo que une reflexiones, poéticas y autores. “Las conversaciones -señala Jorge Polanco- han sido para mí un aprendizaje y una exploración; creo que constituyen la mejor parte de estas metáforas de Valparaíso. Han hecho de este libro un trabajo colectivo. Es sorprendente cómo la confianza y el diálogo de años permite sopesar en conjunto lecturas; aparecen descubrimientos en los hilos y charlas tejidas en el tiempo. Las conversaciones entrelazan una relación entre vida y pensamiento poético. Ayudan a comunicarse con los futuros lectores y lectoras, a través de matices, intersticios y divagaciones, sin las sentencias taxativas del sargento. Quisiera así salir del paradigma del regimiento, y asomarnos —uso intencionadamente el plural— a la idea de hábitat.”


Hacia una modernidad arcaica
Claudio Berríos
Ensayo, 2020 – 12,5 x 19 cm – 216 páginas
ISBN: 978-956-9301-62-9

3067 Descargas

Mariátegui y la revista Amauta son parte del escenario de discusión política que intentaba organizar y encauzar a una “nueva generación” dentro de un programa político homogéneo y colectivo, donde las comunidades indígenas fueran el centro gravitante. Sin embargo, dicho programa no sería tal sin la existencia de un espacio de polémica y debate entre las voces indigenistas. Amauta configuró dicho espacio. A diferencia de otras revistas, que se encargaban de postular sus programas y reivindicaciones particulares, Amauta fue construida como un espacio natural que fuera capaz de delimitar un sentir y un pensar renovador. El académico Pablo Aravena comenta: “En este libro se abordan las polémicas en torno al indigenismo de inicios del siglo XX, donde el pensamiento de José Carlos Mariátegui ocupa un lugar central y culminante, labor que llevó adelante de modo fundamental en Amauta, revista pensada no como un medio de propaganda, sino como un dispositivo de auténtico debate, abriendo sus páginas a posiciones heterodoxas o derechamente contrarias. Y es que Mariátegui, y el grupo Amauta, pensaban su trabajo como una fase necesaria para la reinvención de la Nación. Así de trascendente. Así de lejano para nosotros.


Buceando en el abismo
En busca de una nueva creación en Indoamérica
Gonzalo Jara
Ensayo, 2020 – 16 x 21 cm – 196 páginas
ISBN: 978-956-9301-55-1

1109 Descargas

Antenor Orrego creía en una América con características universales, por ese motivo criticaba las ideas que se encontraban en boga en su época, que proponían la argentinización o la mexicanización para el continente como principio ideológico a seguir. Para el filósofo de Trujillo, estas construcciones no son conclusivas en su forma, para el continente americano, ya que solo muestran un ánimo de victoria apresurada que podría jugar en contra para una unificación real. Estas ideas nacionales no mostrarían la universalidad del continente, pues ellas sufren de un estancamiento psíquico. Lo que verdaderamente necesita América es tener una mentalidad propia y única. El intento de Orrego será reemplazar ese ánimo de victoria por uno “dramático” que supere definitivamente la ficción de la gloria que rondaba en la zona.


Contrapuntos latinoamericanos
Doce ensayos políticos-filosóficos para problematizar el continente
Claudio Berríos y Gonzalo Jara, editores
Ensayo, 2020 – 16 x 21 cm – 298 páginas
ISBN: 978-956-9301-58-2

6130 Descargas

Los trabajos que integran este libro corresponden a una serie de investigaciones, estudios y comentarios realizados por el Centro de Estudios de Pensamiento Iberoamericano de la Universidad de Valparaíso (CEPIB-UV). Las temáticas abordadas despliegan una serie de problemáticas, tanto filosóficas como histórico-políticas. Sin embargo, su hilo conductor y movilizador es el de desarrollar lecturas sobre el pensamiento latinoamericano y recepciones que se dan dentro de él. Dentro del texto se podrán encontrar ensayos sobre pensadores latinoamericanos como José Carlos Mariátegui, Manuel González Prada, Fausto Reinaga, junto a autores europeas que influenciaron en el continente, como Karl Marx, Rosa Luxemburgo y Antonio Gramsci.


Cien años de Los heraldos negros
Escrituras en torno a la poesía de César Vallejo
Ensayos, 2019 – 15,5 x 21 cm – 170 páginas
ISBN: 978-956-9301-48-3

2573 Descargas

Ensayos compilados por Jorge Polanco y Gonzalo Jara, en este libro encontramos 11 ensayos que transcurren por medio del análisis literario, filosófico, sociológico y estético. Leer Los heraldos negros, con un siglo a cuestas, implica reconsiderar constantemente nuestro lugar como latinoamericanos, y a la vez apreciar los espacios y modos en que las formas de pensamiento se despliegan de múltiples maneras, ya sea a través de la filosofía, la literatura, las artes visuales, la política, entre otros. Una frase clave, citada habitualmente, abre la búsqueda a partir de Vallejo: “ser poeta hasta el punto de dejar de serlo”; perfilar la poesía hacia un horizonte que nos permita sopesar este espacio común, tensionado y complejo de la lengua.

 


Valparaíso 2019. Archivos del presente.
Varios autores. Ensayos y fotografía.
Daiana Masin y Javier López, coordinadores
Pablo Aravena, dirección general
15 x 21 cm, 192 páginas, ISBN: 978-956-9301-61-2

1728 Descargas

Este libro es un registro fotográfico del “estallido social” en Valparaíso, realizado por académicos/as argentinos/as del área de las artes y las ciencias sociales, quienes estuvieron en Valparaíso en noviembre del 2019 con ocasión de las VI Jornadas de Problemas latinoamericanos, organizadas en esta oportunidad por el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. La edición incorporó textos de agentes sociales de la ciudad, como el colectivo LAS TESIS y Bordadoras por la Memoria, como también algunas reflexiones de docentes investigadores/as argentinos/as y chilenos/as que participaron en dichas jornadas: Daiana Masin (Universidad de Buenos Aires) y Javier Martín López (Universidad Nacional de Tierra del Fuego), quienes también fueron los editores responsables; Kakena Corvalán (Universidad Nacional de San Martín) SaSa Testa (Universidad de Buenos Aires), Luis Corvalán, Pablo Aravena, Osvaldo Fernández, Viviana Silva, Ivette Lozoya, Claudio Pérez (Universidad de Valparaíso) y Claudia Rojas (UTEM). Cabe destacar la participación fundamental del artista visual Izhar Gómez en la curaduría y recorrido narrativo de las imágenes y el delicado trabajo desde el diseño y la maquetación del libro de la Lic. Natalia Neri que volcaron su talento desinteresado a la propuesta. “Valparaíso 2019. Archivos del presente” es un libro con voluntad testimonial, que habla fuertemente a través de sus imágenes, pero  donde  no se entiende de modo pasivo, sino como una forma de interrupción en la normalidad cotidiana de la subalternidad.


La destrucción de Valparaíso. Escritos antipatrimonialistas
Pablo Aravena
Ensayo, 2020 – 12,5 x 19 cm – 145 páginas
ISBN: 978-956-930-159-9

2783 Descargas

Escribe Sergio Rojas sobre este libro: Este libro aborda el proceso de destrucción de la ciudad de Valparaíso que habría comenzado –esta es una de sus tesis medulares– con el Golpe de Estado de 1973. El conjunto de textos que dan cuerpo a este volumen trasciende el trabajo estrictamente historiográfico, pues reflexiona el sentido mismo de la destrucción como clave de comprensión del itinerario de la modernización en nuestras latitudes. En efecto, una de las preguntas que cruza el libro sería la de cómo Valparaíso se transformó en algo así como la “memoria de una ciudad”. No se trata del simple olvido del pasado ni de la desaparición del lugar, sino de una memoria que invisibiliza la destrucción. En el análisis de Aravena –informado, crítico, lúcido y también político–, la destrucción de Valparaíso guarda una relación interna con el fenómeno de lo patrimonial. Es claro en su afirmación: “donde hay patrimonio, no hay memoria, ni historia, ni lugar”. Y bien podría decirse que el libro expone precisamente la tesis allí implícita: el patrimonio se hace lugar en la devastación.


81 tercermundismo

Tercermundismo y No Alineamiento en América Latina durante la Guerra Fría
Germán Alburquerque
Ensayo histórico, 2020
16 x 21 cm – 228 páginas. ISBN: 978-956-9301-575

1283 Descargas

En América Latina, la adopción tanto del tercermundismo como del No Alineamiento fue más lenta que en los otros continentes. En tanto sensibilidad e ideología, el tercermundismo arremetió con fuerza en los años sesenta. El No Alineamiento, en cambio, solo despuntó en los años setenta. Este libro postula que la política exterior de un conjunto considerable de países del continente giró hacia el No Alineamiento y de esa manera cristalizó un nuevo paradigma de acción internacional. Y que tal giro tuvo su origen en la penetración ideológica del tercermundismo, situada en los años sesenta. Tras una década de “exposición” a las ideas y a la sensibilidad tercermundistas, los Estados de América Latina decidieron ingresar en masa al Movimiento, inaugurando así una era de intensa búsqueda de autonomía internacional.


49 La Voz

La Voz de Aliento
Jorge Polanco Salinas
Ensayo, 2016 – 12 x 18 cm – 128 páginas
ISBN: 978-956-9301-19-3

559 Descargas

En palabras de Martín Ríos: “Encontrarnos con La Voz de Aliento esa “medianoche en la historia” como perspicazmente definió Víctor Serge a esa época. A pesar de todo, se insiste, en que es posible una voz de aliento y una promesa lejana. ¿Cómo la memoria y la escritura pueden llegar a ser una voz y una promesa en tiempos de penuria? ¿A qué se compromete una promesa cuando promete? O, permítaseme traer a presencia un verso del himno “Pan y vino” de Hölderlin que pregunta de forma inquietante ¿Y para qué poetas en tiempo de miserias? ¿En qué parece consistir –entonces- esa alarmante miseria epocal que, cuando menos, pone en entre dicho la escritura? ¿Cuánto es posible prometer en tiempos de penuria?”

 


49 La Voz

Estiba y desestiba: Trabajos del Valparaíso que fue (1938-1981)
Valentina Leal y Carlos Aguirre
Ensayo histórico 20120- 16 x 21 cm – 158 páginas
ISBN: 978-956-9301-53-7

609 Descargas

En palabras de Pablo Aravena: “Mediante una verdadera genealogía del presente los autores de este libro nos muestran cómo es que la realidad de Valparaíso no fue siempre la de hoy. Hubo un tiempo, no tan lejano, en que la ciudad recibía parte de la riqueza que generaba el puerto. Un tiempo en el que en Valparaíso había trabajo, no solo en el puerto, sino que derivado de esta misma actividad, en diversas industrias y comercios. Una época que, lejos de desaparecer “naturalmente”, lo hizo a partir del momento en que la organización de los trabajadores ya no pudo influir más en el Estado, pues este quedaba ahora a plena disposición de las antiguas fortunas nacionales, los nuevos empresarios que asumían las funciones de un Estado en desmantelamiento y de los grupos económicos trasnacionales. Esta es la “nueva  época” que se inicia en septiembre de 1973.  Este libro es una lectura imprescindible para cualquier espíritu crítico que se avecine a la ciudad.”


49 La Voz

Francia y América latina en la época de la Revolución Francesa
Itamar Olivares Iribarren
Ensayo histórico, 2020 – 16 x 21 cm – 334 páginas
ISBN: 978-956-9301-52-0

624 Descargas

Afirma Patrick Puigma  en la contraportada: “Es entonces extremadamente relevante y revelador estudiar, como lo propone Itamar Olivares en la obra que tienen en sus manos, las múltiples relaciones entre la Revolución Francesa y la América Latina desde 1789 hasta 1804. Durante varios años, él pudo recorrer la mayoría de los archivos franceses, en particular los del Ministerio de Asuntos Exteriores, lo que le permite así aportar constantemente referencias poco conocidas pero muy contundentes sobre esta relación Francia/América Latina. Este texto no es, entonces, solamente un discurso bien construido y lógico fruto de las investigaciones realizadas, es ante todo un puzle complejo reconstituido a partir de las múltiples piezas que componen los miles de documentos estudiados y revelados.


49 La Voz

Qué Será de los Niños que Fuimos
Claudio Guerrero
Ensayo, 2017 – 16 x 21 cm – 256 páginas
ISBN: 978-956-9301-24-7

600 Descargas

Dice el autor en el prólogo: “Este libro habla de la poesía, de la memoria y de la infancia como una continuidad indisoluble. Como principio de escritura y como finalidad. Tríada de hondas posibilidades estéticas, de profundas corrientes subterráneas. Tesoro, hallazgo, albricia, en sentido mistraliano. Pozo sonoro como testimonio de una trayectoria vital. Una historia personal de la infancia a partir de una historia lectora. Una vida como lector. Mi vida como lector. Tras los trazos de aquellas cosas que el lenguaje de la memoria a veces no alcanza a decir y que la poesía sí hace. Una historia subterránea de la infancia. Una historia poética de la infancia. Volver a encontrarse con el niño que alguna vez fuimos.”

 


46 Territorios

Territorios Invisibles
Felipe Moncada Mijic
Ensayos, 2016 – 20 x 15 cm – 184 páginas
ISBN: 978-956-9301-12-4

517 Descargas

Como indica Jorge Polanco: “La persistencia por testimoniar los diversos registros poéticos en las provincias de Chile, usualmente pasadas por alto ante una pretendida noción de progreso y una compulsión por acuñar la escritura correcta y, junto con ello, implícitamente la noción de existencia que se debe privilegiar, tiene relación en Felipe con una poética. Vale decir, la poesía comprendida como una forma de vida. “Territorio” es definido aquí lejos de una comprensión “patriótica” o “esencialista” de los espacios culturales visitados, sino como un trabajo “vinculado a sus paisajes, sus modos de subsistir y de hablar”. Este libro obtuvo el Premio Mejor Obra Literaria, categoría ensayos inéditos, 2015.

 


38 Panoptismo, silencio y omisión

Panoptismo, silencio y omisión en la crítica literaria bajo dictadura
Ricardo Herrera Alarcón
Ensayos, 2015 – 12,5 x 19 cm – 132 páginas

351 Descargas

En este libro, Ricardo Herrera se enfoca en la poesía publicada y producida bajo los años dictatoriales en Chile. En palabras de Ricardo de los Reyes: “Un ensayo totalmente esclarecedor de lo que fue la crítica literaria en un periodo controversial de nuestra historia, donde el sacerdote Opus Deis, Ignacio Valente (José Miguel Ibáñez Langlois) asumió el rol de supremo comentarista literario atrincherado desde las páginas del Diario “El Mercurio”, el principal periódico de Chile, continuando con la labor implacable y conservadora de Alone, (Hernán Díaz Arrieta), quién pese  a sus diferencias políticas ensalzo a Pablo Neruda en desmedro de otros.”

 

 


32 Oficios campesinos

Oficios Campesinos del Valle de Aconcagua
Cristián Moyano
Investigación, 2014 – 23 x 17 cm – 192 páginas
Dibujos de Chanchán Olibos – ISBN: 978-956-358-249-9

563 Descargas

Investigación que rescata los oficios campesinos que permiten una vida comunitaria y autónoma. A partir de los valiosos testimonios de las personas entrevistadas, fotografías e ilustraciones, el lector podrá conocer el objetivo principal de esta investigación, que es indagar en la paulatina desaparición de oficios y labores, especialmente de aquellos relacionados con el mundo rural de la zona central, haciendo hincapié en aquellos de carácter temporal típicos de la zona del Valle de Aconcagua. Oficios tan diversos como horticultura, cestería, cosecha de flores silvestres, fabricación de adobes, de chicha, de carbón, entre muchos otros, se explican en este libro mediante fotografías y entrevistas.

 


31 Antologia rural

Antología Rural. Poetas y Cantores del Valle de Putaendo
Grissel Llanos Lepe
Investigación, 2014 – 15 x 21 cm – 52 páginas
Dibujos de Nicolás Jiménez

390 Descargas

“En este libro, recorreremos las experiencias de vida de cuatro personajes oriundos de la zona: Fernando Montenegro Montenegro, Pedro Estay Tapia, Sara Olguín Montenegro y Luis Sepúlveda Huerta, quienes han desarrollado su vida en este valle de abundancia, cultivando no solo la tierra sino el canto a lo divino y a lo humano, los bailes chinos, la cocina vernácula y la poesía popular, respectivamente. Con este texto, pretendemos demostrar que el valle de Putaendo ha sido, y sigue siendo, un lugar de encuentro para la tradición oral de poetas, cantores, payadores y cocineras, actividades enraizadas en las más profundas costumbres y estilos populares.”

 


D:Libros inubicalistasLIBROS


Neologismos y Locuciones Usuales

Varios autores
Diccionario, 2015 – 18 x 12 cm – 86 páginas

437 Descargas

 

 

 

 


17 Encuentro editoriales

Encuentro Chileno de Editoriales Independientes
Varios autores
Ensayos, 2012 – 16 x 21 cm – 184 páginas
Coedición con Libros del Cardo
ISBN: 978-956-7117-80-2

411 Descargas

El Encuentro de Editoriales Independientes se desarrolló en valparaíso durante agosto y octubre de 2012. Fue una instancia de exhibición, diálogo y conocimiento del trabajo individual de cada editorial, volviéndose una experiencia colectiva para el oficio de editor y de instrucción para los asistentes. El libro recoge la experiencia de 23 editoriales de Chile, Perú y Argentina, las cuales explican sus mecanismos de acción, a la vez que exponen su modo de actuar en aspectos como el criterio editorial, el diseño, la producción, la difusión y la relación con la crítica de libros, así como su opinión con respecto a las políticas del libro de sus respectivos países.